Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas
sábado, 25 de abril de 2015
El Entierro del Conde de Orgaz (El Greco)
El Entierro del Señor de Orgaz, aunque popularmente se le conoce como El Entierro del Conde de Orgaz, siendo en la realidad Señor y no conde como tantas veces se ha dicho, es una de las obras maestras de la pintura. Pintado por El Greco, representa en su parte inferior que es la parte terrenal, el entierro de Gonzalo Ruiz de Toledo, al que sujeta por la cabeza, San Agustín y por las piernas, San Esteban. Una procesión de clérigos y caballeros, tres monjes y dos personajes de excepción: el propio Greco que nos mira de frente, y su hijo.
En la parte superior representa la parte celestial, con unos colores más suaves, preside la figura de Dios, con telas blancas, rodeado de la Virgen y San Juan Bautista, San Pedro con las llaves, los Apóstoles Pablo, Santiago el Mayor y Tomás, titular del templo. Aquí podemos encontrar a algunos personajes como el Papa Sixto V, el arzobispo de Toledo, Gaspar de Quiroga e incluso el rey Felipe II (que no había fallecido aún). Rematan la Gloria San Sebastián, Moisés, el rey David, Noé, María Magdalena y ángeles.
El cuadro está en su emplazamiento original en la Iglesia de Santo Tomé en la ciudad de Toledo desde hace cuatro siglos y aunque ya no está en la capilla original de Nicolás Vergara el Mozo, se encuentra en una capilla a los pies de la iglesia, separada del resto para no interferir con el culto. Gonzalo Ruiz de Toledo, el Señor de Orgaz, se encuentra sepultado en el centro de la capilla y a los pies del cuadro.
Publicado por
Bélok
en
1:13
2
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
España,
pintura,
renacimiento,
Toledo
martes, 3 de abril de 2012
Puerta del Cambrón (Toledo)
La Puerta del Cambrón se encuentra en la ciudad de Toledo y toma su nombre de unos arbustos espinosos que crecían en la zona llamados cambroneras. La puerta que podemos ver actualmente es fruto de una restauración en el siglo XVI, pero es de origen musulmán y ya se tiene constancia de una entrada en la fortificación en la época visigoda, aunque en la actualidad podemos ver sus dos portadas en estilo renacentista producto de la reforma que se realizó entre 1572 y 1577. En la portada interior se encuentra el escudo de Felipe II, y debajo la escultura de Santa Leocadia, patrona de la ciudad.
Publicado por
Bélok
en
14:48
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
España,
puertas,
renacimiento,
Toledo
domingo, 6 de marzo de 2011
Puerta del Sol (Toledo)
La Puerta del Sol en la ciudad de Toledo fue construida por los Caballeros Hospitalarios para dar acceso a la ciudad amurallada. En estilo mudéjar con influencia Nazarí, es una puerta de albarrana de carácter conmemorativo y fechada en el último cuarto de siglo del XIV. El arco de acceso es de herradura y está acogido por otro arco de herradura apuntado. Construida en piedra, sillería y mampostería, sus almenas están construidas en ladrillo, al igual que los frisos de la puerta y con arcos lobulados entrelazados. El nombre le viene del relieve que se encuentra entre los dos arcos, que contiene el emblema de la catedral que representa la imposición de la casulla a San Ildefonso bajo el sol y la luna.
Sobre los arcos, se encuentra una doble arquería de arcos apuntados ciegos en la inferior y lobulados en la superior. En el centro de los arcos ciegos se encuentra los restos de un sarcófago paleocristiano del siglo IV. La puerta está flanqueada por dos torreones almenados y con ventanas, uno semicircular y otro cuadrado.
martes, 8 de febrero de 2011
Iglesia del Salvador (Toledo)
La iglesia del Salvador puede considerarse la más antigua de la ciudad y la segunda en importancia, pues se convirtió en mezquita aljama tras la consagración como iglesia de la mezquita mayor en el solar de la actual catedral en el año 1085, tras la conquista de Toledo por Alfonso VI.
Posteriormente en el siglo XI se construye una nave para ampliar el espacio por haberse convertido en mezquita principal. En 1950 esta arquería de arcos de herradura que apoyan sobre 6 capiteles romanos reaprovechados y una pilastra visigoda, fue reconstruida sobre los arcos originales de los extremos.
La pilastra visigoda, es una de las piezas más antiguas en las que aparecen representadas 4 escenas de la vida de Cristo.
Se data en 1159 por intervención de la esposa de Alfonso VII, doña Berenguela. Un incendio a finales de la Edad Media obliga a su reconstrucción. Los siglos de la Edad Moderna aportan nuevas imágenes de devoción al tiempo que castigan el inmueble con incendios, saqueos y desamortizaciones. En época barroca se añadió la terminación de la torre y se procedió al enfoscado de la base de la misma, ocultando los restos visigóticos que hoy están liberados.
El pequeño retablo de mediados del siglo XVI, obra de Nicolás de Vergara el Viejo y Bautista Vázquez, que en las últimas décadas presidió la Sinagoga de Santa María la Blanca, se encuentra en la Capilla Mayor.
Las imágenes propiedad de la Cofradía del Calvario: el Cristo de la Fe del siglo XVII y la Virgen del Rosario, talla de vestir del siglo XVIII, restaurada en el XX, junto con otras esculturas barrocas, se encuentras en la nave central y la nave de la epístola.
El patio está situado en la cabecera del ábside, mediante una arquería, compuesta por tres columnas con capiteles romanos y visigodo, que sustentan cuatro arcos de herradura, en ladrillo, enmarcados por alfices y rematados por una cornisa de canecillos, similar a la de la mezquita del Cristo de la Luz. En el suelo, sobre el estrato anterior romano tardío, se aprecian dos estructuras más antiguas, una almagra y un muro de cierre de los siglos IX-X, similares a una musalla, o elemento para delimitar un espacio sagrado, o una zona de respeto en torno a la mezquita. Siendo iglesia, desde 1180 se convierte en cementerio, en el que se han localizado algunos ajuares, hasta fines del XIV en que se sella con cal y guijarros y se construye el aljibe.
La iglesia contiene la capilla de Santa Catalina, que es propiedad de los Condes de Cedillo, por bula del Papa Alejandro VI de 1496. En ella fue bautizada la infanta Juana de Castilla, nacida en las proximidades de la plaza. Entre las obras de arte que custodia destaca el magnífico retablo y la pintura del Calvario del toledano Correa del Vivar con elegantes figuras, blando modelado y color tornasolado, influido por el dibujo minucioso de su maestro Juan de Borgoña, el sentido monumental de Rafael y Leonardo, el dramatismo de Morales y el manierismo de Alonso Berruguete. Esta capilla solo se abre un día al año y al ser privada no tuve ocasión de fotografiar.
sábado, 5 de febrero de 2011
Puente de San Martín (Toledo)
El Puente de San Martín se encuentra en la ciudad de Toledo y fue construido a cargo del arzobispo don Pedro Tenorio en el siglo XIV, quien dispuso la traza definitiva de cinco arcos y dos torreones hexagonales almenados en ambos extremos. Durante el reinado de Carlos II de España se reformó, ensanchándose sus accesos, y un siglo más tarde, se pavimentó.
De ambas reformas queda una inscripción en el muro interior del torreón de entrada, con el escudo imperial flanqueado por dos reyes sedentes.
No se conoce fecha de construcción del puente primitivo de San Martín, pero ya se hace referencia a él en 1165. Está realizado en sillería y salva la distancia entre las orillas del río Tajo. En la baja Edad Media, aproximadamente en el siglo XIII, se modifica y se le añade una nueva estructura defensiva en su extremo, una puerta o torre de planta hexagonal con un diseño defensivo muy estudiado para evitar el acceso por la fuerza. En el siglo XVI se le añade otra torre en el extremo opuesto que enlaza con la muralla.
Los trabajos de restauración que acabaron en el año 2008, desvelaron algo hasta ahora desconocido y el descubrimiento de nuevos datos sobre el puente. Resulta que hasta el siglo XVII hubo casas sobre el monumento, al igual que en los puentes de Venecia y Florencia y que albergaba viviendas, incluida la del alcalde y que el Ayuntamiento desmontó en el siglo XVII para facilitar que el paso fuera más adecuado. Esta investigación desveló también que la función primordial del puente era La Mesta, es decir, servir de autovía de peaje del siglo XIV, el lugar por el que pasaban los ganados trashumantes y donde se contabilizaban las cabezas para cobrar los peajes. También sirvió como fielato, es decir, el lugar donde se cobraba a los mercaderes por los productos que entraban en la ciudad.
Leyenda de la mujer del alarife
Fuente: http://www.toledoaldia.com/puente_san_martin_toledo.htm
A consecuencia de las guerras entre Don Pedro I y Don Enrique de Trastámara, unos de los puentes mas importantes de la ciudad quedó malparado, ya que los atacantes utilizaron minas, haciendo volar las defensas para poder entrar en Toledo y los defensores lo cortaron para impedir la entrada de sus enemigos. Con todo eso se causaron muchos destrozos en el viaducto. Varios siglos después hacia el 1390, el arzobispo don Pedro Tenorio, deseoso de fortificar Toledo en previsión a posibles necesidades defensivas futuras, ordenó reconstruir dicho puente. Para ello encomendó la misión a una afamada arquitecto, con el fin de afirmarle y hacerle seguro. Convinieron en el precio y el arquitecto empezó su obra con mucha ilusión. Según iba pasando el tiempo el alarife se le iba viendo cada vez más triste, callado, sombrío y huraño. Todos los atardeceres, a la vuelta de su trabajo, su mujer que le conocía muy bien, se sentía decaído y fuera de sí. Nada podía cambiarle su estado de ánimo nadie de la gente que le conocía, acertaba en los posibles motivos que le hubieran llevado a tan repentino cambio de carácter.
La obra avanzaba con rapidez, y nada parecía cambiar ese estado de ánimo. Su mujer que soportaba su mal humor día tras día, busco con inteligencia lo que a su esposo le provocaba ese mal humor continuo, hasta que un día el alarife abatido le contó lo que le quitaba el sueño y día tras día le abatía. Le confesó que se había equivocado en los cálculos de cimentación del puente, y que cuando al darse cuenta había intentado subsanar el error cometido, era demasiado tarde. Cuando se quitase la cimbra del arco central todo se vendría abajo y que él además de deshonrado y arruinado sería castigado por su negligencia.
Le comentó a la mujer que había pasado muchas horas buscando una posible solución al problema, muchísimos cálculos matemáticos y no hallaba solución alguna, el mal no tenía remedios. Su esposa trató de tranquilizarle, le prodigó sus más cariñosos consuelos y se dispuso a discurrir una posible solución para sacar a su marido de ese fatídico trance en el que se hallaba. Por fin, después de poco dormir por el mucho pensar se le iluminó la mente y se dispuso a llevar a cabo la acción que tenia en mente, creyendo ser la única solución al grave problema de su marido. Así una noche muy oscura se acercó sigilosa al puente llevando consigo unas teas cubiertas de estopa y embreadas y una yesca. Se situó bajo el arco central y embreando la parte inferior de los andamios y la cimbra sobre la que descansaba el arco, prendió las teas, que posteriormente acercó a la madera y con suma rapidez se alejó del lugar confundiéndose con las sombras de la casa, hasta llegar a la suya, que se hallaba en el callejón del Alarife, estrecha calleja sin salida que se abre al principio de la calle Santo Tomé.
Mientras tanto, las llamas fueron extendiéndose por las maderas que formaban el andamiaje. Cuando los vecinos quisieron darse cuenta del incendio ya era demasiado tarde. El fuego consumió la cimbra y tras un crujido se vino abajo, arrastrando el arco.
Al día siguiente la noticia del accidente se fue extendiendo por toda la ciudad acechando la catástrofe a la casualidad.
El Arzobispo al enterarse del hecho llamó al arquitecto y le ordenó que de inmediato se pusiera manos a la obra con la reconstrucción del puente, este corrigió los errores y poco tiempo después el nuevo y flamante puente se hallaba terminado y en disposición de prestar todos los servicios que se le requerían.
Al poco tiempo de inaugurado la esposa pidió audiencia al arzobispo se tiró a sus pies y le contó todo lo que había pasado pidiendo, este la escuchó y la levanto del suelo comprendiendo el gran amor que le habían llevado a hacer tan reprobable acción, pero lógica para salvar el honor de su esposo. Para perpetuar la memoria de este hecho y que sirviera de ejemplo de abnegación, sacrifico en ingenio a las generaciones futuras, mandó poner en piedra en un nicho sobre la clave central del puente, la imagen de la protagonista de esta bonita historia de amor, y aun hoy en día mirando desde los laterales del puente se puede ver la imagen de la mujer del alarife.
jueves, 30 de diciembre de 2010
Sinagoga de Santa María la Blanca (Toledo)
Santa María la Blanca, es un templo católico ubicado en la ciudad de Toledo, pero sin embargo es conocido como "Sinagoga de Santa María la Blanca".
Construida en el siglo XII como sinagoga, fue transformada en iglesia en el siglo XIV. Hasta entonces fue llamada "Sinagoga Mayor" y a partir de convertirse en iglesia católica, pasó a llamarse iglesia de Santa María la Blanca. Actualmente sigue perteneciendo a la iglesia, aunque no se realiza culto y funciona como museo.
Es un edificio de estilo mudéjar con cinco naves separadas por pilares que sujetan arcos de herradura. Viendo el interior de este edificio, es imposible no pensar en la Mezquita de Córdoba, con la que tiene mucha similitud en la disposición de sus pilares y arcos de herradura. El templo tiene 32 pilares de ladrillo recubierto por cemento y cal. Sus capiteles tienen mucha influencia románica. Fue financiada por la comunidad judía de Toledo y levantada por constructores moros en un territorio cristiano.
sábado, 18 de diciembre de 2010
Iglesia de Santo Tomé (Toledo)
La iglesia ya se tiene constancia de que existía en el siglo XII, pero fue el propio Gonzalo Ruiz de Toledo quien promovió una profunda reforma en el siglo XIV, momento en que se levantó la preciosa torre mudéjar en el antiguo alminar musulmán.
En el interior cabe resaltar el retablo plateresco del siglo XVI y dos barrocos, una pila bautismal del siglo XVI, una imagen de la virgen del siglo XIII y unos lienzos de Tristan, alumno de El Greco.
Para levantar la capilla mayor hubo que derribar la cabecera mudéjar cuando el Señor de Orgaz mandó remodelar la iglesia a finales del siglo XIII. Se construye una capilla mezclando el gótico flamígero con el mudéjar. La bóveda central forma una magnífica estrella de ocho puntas y los nervios están decorados con pinturas. El retablo mayor contiene el lienzo de la "incredulidad de Santo Tomás", obra de Vicente López Portaña, máximo exponente de la pintura académica y que fue pintor de cámara de Fernando VII, de Isabel II y director artístico del Museo del Prado.
La iglesia de Santo Tomé es sin duda la iglesia más visitada de Toledo, por contener una de las obras maestras de la pintura y obra cumbre de El Greco: El Entierro del Señor de Orgaz.
Retablo de estilo manierista de finales del siglo XVI y principios del XVII, entre la transición del renacimiento al barroco que contiene la Virgen de Guadalupe. El ático con un frontón triangular y bolas al estilo herreriano, contiene un relieve. Ahora contiene un crucifijo pero antes se encontraba una pintura de San Roque enseñando la herida de su rodilla a un ángel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)